Sanidad
Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro, premiado por el Colegio de Enfermería de Madrid
Una enfermera e investigadora en el área de ensayos clínicos de Oncología Médica de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Puerta de Hierro, Lydia Mower, ha ganado el primer Premio de Investigación que otorga el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM).
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y el presidente del CODEM, Jorge Andrada, han sido los encargados de entregar el reconocimiento a la enfermera por su proyecto “Planificación compartida de la atención en pacientes oncológicos hospitalizados: conocimientos y actitudes de pacientes, familiares y profesionales sanitarios”. La cuantía del premio asciende a un total de 6.000 euros.
El proyecto es un estudio observacional, descriptivo y transversal que surgió con la idea de profundizar en los conocimientos, las habilidades y las actitudes de pacientes, familiares y profesionales sanitarios ante la Planificación Compartida de la Atención (PCA). Este concepto se define como un proceso deliberativo, relacional y estructurado que facilita la reflexión y comprensión de la vivencia de la enfermedad y el cuidado entre las personas implicadas con el objetivo de que el paciente pueda identificar y expresar sus preferencias y expectativas de atención.
Este estudio demuestra que los profesionales sanitarios no poseen conocimientos y habilidades suficientes en este campo, pero que, sin embargo, sí muestran actitudes positivas antes los beneficios que ofrece la PCA y a su posible implantación en el futuro. Asimismo, los profesionales también mostraban buena predisposición a recibir mayor formación en este tema y valoraban tanto su utilidad como la necesidad de desarrollar esta área en su práctica clínica habitual. En cuanto a los pacientes y sus familiares, los resultados eran bastante similares. En el trabajo, tutorizado por la enfermera Tayra Velasco, han participado los Servicios de Oncología Médica y Oncología Radioterápica del Hospital Puerta de Hierro.
De estos resultados, el trabajo concluye la importancia de incluir la PCA en la práctica clínica diaria, de forma que profesionales, pacientes y familiares puedan hablar abiertamente y de una forma adecuada acerca de los cuidados que necesita y desea una persona a lo largo del proceso de su enfermedad y el en final de su vida.
Según este estudio, ver la PCA como una herramienta clave para ofrecer una verdadera atención integral, holística y humana permitiría cubrir las necesidades emocionales, sociales, espirituales y psicológicas del paciente, lo que mejoraría la calidad asistencial y favorecería el desarrollo de una cultura sanitaria basada en el acompañamiento.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Sanidad
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
