Municipio

El proyecto de Cruz Roja Juventud que hace más llevadera la estancia de los niños en el Hospital Puerta de Hierro 

18 de Marzo de 2025. 10:51 - Redacción
twitter facebook whastapp

Compartir:

Acompañar a los niños hospitalizados, ofrecerles un respiro en medio de su enfermedad y hacer que se olviden, aunque sea por un rato, de su situación, es el propósito del proyecto que Cruz Roja Juventud está llevando a cabo en el Hospital Puerta de Hierro. Iván Vaquero, estudiante de Medicina en dicho hospital, con más de siete años como voluntario en la Asamblea de Cruz Roja de Majadahonda-Las Rozas y responsable de esta iniciativa, llamada 'Ayuda a la Infancia Hospitalizada', comparte su experiencia en esta labor tan humana a través de una entrevista en la que nos habla de cómo, mediante el juego y la cercanía, logran transformar el estrés de un hospital en momentos de diversión y bienestar para los más pequeños.

 

 

"Ver cómo una persona sonríe y se lo pasa bien en un sitio como es un hospital me parece espectacular", comienza afirmando Iván en la entrevista, quien no duda en destacar la energía positiva que los niños aportan al espacio, haciendo que todos los involucrados reciban más de lo que dan.

¿En qué consiste el proyecto de ayuda a la infancia hospitalizada?

El proyecto de Infancia Hospitalizada se realiza en el servicio de pediatría de hospitales, con niños de entre 3 y 16 años. Durante la actividad el objetivo es amenizar la estancia de los peques ingresados con opciones de ocio adecuadas a sus circunstancias, además de dar la oportunidad a las familias y acompañantes para tener un momento de desconexión y despreocupación.

Al fin y al cabo, la actividad que realizamos necesita adaptarse a la situación de cada uno de los participantes, ya que en el contexto de la enfermedad cada uno va a tener unas necesidades y capacidades que pueden ser completamente diferentes entre sí. Esto hace que no haya dos días iguales.


RELACIONADO

OFERTAS:

¿NECESITAS AYUDA DOMÉSTICA? 20% descuento

EMPRESAS:

WONE HEALTH

PLANES:

Clase de ballet los sábados: desde los 4 años


¿Cómo reciben los niños vuestras visitas?

Nos reciben muy bien pero con la timidez inicial que corresponde al contexto. Al fin y al cabo son personas que están en un entorno desconocido y lo normal es que de entrada sean cautelosos durante el primer contacto. Pero lo maravilloso es que casi siempre al cabo de un rato ya se sienten a gusto y durante el tiempo que dura la actividad parece que prácticamente se olvidan de que están en un hospital y sale a relucir esa energía que caracteriza a la infancia.

¿Qué problemas y dificultades tiene un niño hospitalizado?

Cada paciente, aunque sean de pediatría, tienen una vivencia de la enfermedad completamente personal. Por eso, aunque pueda haber dos personas con el mismo diagnóstico clínico, la experiencia durante el ingreso puede ser totalmente opuesta.  Hay que tener en cuenta que el entorno en el que están viviendo es completamente desconocido y hostil, que asocian a estar enfermos.        

¿Qué pretendéis conseguir? ¿lo lográis?

Por un lado, intentamos que los niños y niñas se sientan a gusto en el hospital a pesar de lo que les pueda estar pasando y mediante el juego se consigue quitarle estrés y malestar a la situación que están viviendo.

De manera derivada gracias a este primer objetivo se consigue que las familias o acompañantes que también están viviendo en el estrés del hospital y la enfermedad de un ser querido tengan un momento de calma y sin preocupaciones Y también por supuesto aprovechan para descansar y desconectar e incluso en muchas ocasiones sacar el niño o niña que llevan dentro y jugar con nosotros.

Me gusta pensar que sí lo logramos y con creces. Y sin duda, la mejor recompensa que tenemos es el ver cómo los peques están bien y se divierten durante la actividad.

¿Cuántos voluntarios tenéis? ¿son suficientes? ¿son también jóvenes?

Actualmente somos 25 voluntarios y voluntarias en el proyecto, menores de 30 años porque son de Cruz Roja Juventud, pero también existen voluntarias colaboradoras que no pertenecen como tal a juventud por su edad y nos encanta poder contar con ellas en esta pequeña “familia” de “hospis”.

Justo hace unas semanas tras una reunión con el hospital se ha reestructurado el proyecto y se ha abierto a poder hacerlo todos los días de la semana, por lo que estamos todavía como equipo adaptándonos a esta nueva realidad que nos permitirá llegar a más personas. Por eso, de momento sí que somos suficientes, pero queremos seguir expandiéndonos y necesitaremos nuevas incorporaciones.

¿A cuántos niños atendéis y en que horarios?

Depende muchísimo del día, al final, al ser un hospital de corta estancia para pediatría hay muchísimo movimiento de pacientes, por lo que hay días que igual nos juntamos con 5 o 6 peques y otros que estamos solo con 1 o 2. Se trata de niños entre 3 años y 16, pero hay  niños  de menos de 3 años muy activos que se vienen  con nosotros a la sala de juegos. Intentamos ir todos los días en horario de tarde de 17:00 a 19:00 y los sábados y domingos, además, también por las mañanas de 11:00 a 13:00. Aunque depende de la disponibilidad.

¿Qué colaboración recibís de las familias y del propio hospital?

Muy buena por ambas partes. Las familias suelen estar durante casi toda la duración de la actividad y Por parte del hospital con el personal que más trato tenemos es con el equipo de enfermería, y no puedo decir más que cosas buenas.

¿Cuántas intervenciones hicisteis el año pasado? ¿Este año tendréis más al haber más voluntarios?

El año pasado hicimos más de 90 intervenciones, que teniendo en cuenta que solo se llevaban a cabo durante los fines de semana, son muy buenos resultados. Este año esperamos poder hacer muchas más no sólo por el mayor número de voluntarios, sino que también por la nueva oportunidad que tenemos de poder realizar la actividad durante todos los días del año

¿No te parecía muy duro estar con niños hospitalizados?

Todo el mundo me pregunta siempre esto, por lo que quiero aclararlo. Cuando uno se imagina infancia hospitalizada se imagina un hospital oncológico como pueda ser La Paz o el Niño Jesús; pero no todo es eso. El Puerta de Hierro tiene una hospitalización pediátrica de corta estancia; por lo que casi nunca se suelen ver cuadros demasiado duros emocionalmente hablando. Si que es cierto que es un proyecto con una carga psicológica que puede ser diferente a la que tengan otros, pero creo que eso también hace que sea una actividad que te llena como voluntario.

Para más información sobre esta iniciativa podéis contactar con Cruz Roja Majadahonda Las Rozas, en este enlace.

chat Comentarios
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
suscribirse

ó seleciona tus intereses

Los datos facilitados se utilizan para la prestación del servicio, igualmente serán añadidos al fichero informatizado responsabilidad de infomunicipios. No cederemos tus datos personales a terceros. Más información en Aviso Legal.
plan Planes entre vecinos
lluvia Días de lluvia

Lo más leído en Municipio

tablón Tablón inmobiliario

¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!

logo